Créditos
Autoras: Diana Hernández Oaxaca @DianaOaxaca y Mirna Rosas Vázquez Landa @MirnaVazquez .
Agradecimientos:
Todos los miembros del laboratorio LandaLab del Departamento de Ecología Molecular y genómica poblacional del ICMyL de la UNAM, por la sugerencias a la mejora de este tutorial.
Al M. en C. Rafael López Sánchez, por donar los datos de metagenómica del pozol libres de maíz.
Al Dr. Enrique Ibarra-Laclette por la organización del curso y brindar apoyo y acceso al servidor de trabajo.
Al M. en C. Emanuel Villafán de la Torre de la Red de Estudios Moleculares Avanzados del INECOL por la instalación y soporte de las herramientas usadas en este taller.
El material de esta práctica inicialmente se preparó para los Talleres Internacionales de Bioinformática (TIB2022) organizados por la Sociedad Mexicana de Bioinformática (SMB) y la Comunidad de Desarrollo de Software Bioinformático (CDSB). Se ha usado en talleres intersemestrales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, el tópico de posgrado Hackeando las comunidades microbianas. Cursos intensivos de posgrado del INECOL, el taller de metagenómica de la Red Mexicana de Bioinformática RMB organizado en el CIBNOR Junio 2024 y el taller de Ciencia de Frontera en el Tecnológico de Campeche en Agosto de 2024.
El material se ha ido modificando con el tiempo y sigue en desarrollo. Si tienes sugerencias para agregar y/o modificar este material puedes escribirlas aquí
Contacto: hoaxacadiana@gmail.com y mvazquez@cmarl.unam.mx